Textos folclóricos. Selección y adaptación
TEXTOS FOLCLÓRICOS.
Los cuentos
folclóricos no son originariamente para niños en la mayoría de los casos y que
las moralejas no eran comunes ya que su principal objetivo era lúdico. Fueron
los recopiladores y adaptadores posteriores las que las incluyeron y es
importante no confundir “moraleja”
con “enseñanza moral”. Los
maestros tenemos que entender que por muy pequeños que veamos a los niños, son
perfectamente capaces de establecer significados simbólicos y tenemos que
potenciar esa reflexión y no dar respuestas anticipadas. No hay que explicar
los cuentos a los alumnos, hay que dejar que decidan ellos lo que el texto les
está transmitiendo, señalar que los textos folclóricos son para contar, no para
leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres
y, por lo tanto, es poco relevante.
Los cuentos
folclóricos escogidos son, en primer lugar; El mono y las lentejas de África. En segundo lugar, Las dos vasijas de la India y por
último, La mazorca de oro de
Sudamérica.
EL MONO Y LAS
LENTEJAS.
Un hombre
recorría un camino que unía dos pueblos, tenía que llevar un saco de lentejas
de un pueblo a otro.
A mitad de
camino, había un pequeño bosque, y como hacía mucho calor, decidió descansar un
poco y disfrutar de la sombra que le brindaba los frondosos árboles.
Se tumbó en
la hierba, cerró los ojos y pronto se quedó profundamente dormido.
En el bosque
habitaba un mono, era un animal revoltoso y muy curioso, siempre estaba
hurgando en todo lo que encontraba por el camino. Cuando vio ese gran saco no
se pudo resistir, lo abrió y cogió un gran puñado de lentejas.
Rápidamente
se subió al árbol debajo del cual el hombre dormía plácidamente, se sentó en
una rama y empezó a comer una por una todas la lentejas.
De repente se
le escurrió una de la mano y cayó al suelo, como no se quería quedar si ella,
aunque en la mano tenía suficientes para darse un buen atracón, bajó por el
tronco del árbol, pero a la mitad se escurrió e iba directamente al suelo, pero
con la agilidad que caracteriza a los monos abrió las manos y se sujetó en una
rama.
Evitó darse
un buen golpe pero al abrir la manos se le cayeron todas al suelo.
El hombre, al
sentir que le caían las lentejas en la cara, se despertó, las recogió
todas las metió en el saco, lo cerró bien, y cargándoselo a la
espalda, continuó su camino.
Éste texto
folclórico corresponde a un fábula, donde se estable un sentido de moralidad en
sus líneas, con lo que el docente deberá guiar al alumno mediante preguntas a
establecer un uso de la palabra para averiguar que es lo que ellos entienden de
este cuento.
Podemos
trabajar valores tales como egoísmo, la ansiedad por tener más, la avaricia no
es buena consejera, generosidad, conformarse con lo que uno tiene, para el ello
el docente deberá realizar una actividad en la que busque un dialogo entre los
alumnos para que ellos puedan entender y localizar todos estos valores, se me
ocurre que la clase se divida en diferentes grupos en según los valores que
considere el docente que deben ser aprendidos en la sesión, una vez repartidos
los grupos estos deberán realizar la representación gráfica del cuento para que
entre ellos traten de identificar donde se encuentra el rol que profesor les ha
asignado encontrar, de este modo haremos que los alumnos tengan un aprendizaje
significativo y recíproco con respecto a sus compañeros, una vez hayan terminado
la representación de cada grupo , los componentes del mismo tendrán que hablar
acerca de lo que les pauto el profesor, estableciendo unas preguntas con el
resto de la clase, las cuales realizarán también de forma conjunta. las preguntas pueden ser del estilo siguiente:
¿ Porqué se
le caen todas las lentejas al mono? ¿ vosotros qué hubieseis hecho?
¿Diferencia
tres cualidades del mono dentro del cuento?
¿Es el hombre
generoso o egoísta? ¿ por qué?
LAS DOS
VASIJAS.
Un aguador de
la India tenía sólo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo
y que llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se
escapaba el agua, de modo que al final de camino sólo conservaba la mitad,
mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. Esto sucedía
diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se
sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada
estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir
correctamente su cometido. Así que al cabo de dos años le dijo al aguador:
-Estoy
avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo
obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo.
El aguador le
contestó:
-Cuando
regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo
del camino.
Así lo hizo
la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda;
pero siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la
mitad del agua del principio.
El aguador le
dijo entonces:
-¿Te diste
cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado
positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has
regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente
como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear
esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre
existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.
En estas
líneas tendremos que guiar a nuestros alumnos hacia el entendimiento de que
cada uno es como es , y que aunque pienses que estas haciendo algo mal, siempre
existe una parte positiva que tenemos que ser capaces de encontrar, para ello
realizaremos diversas preguntas a los niños en busca de las respuestas que
deseamos, preguntas que pueden servirnos para la consecución de los objetivos,
¿Qué vasija pensáis
que es más feliz?
¿Qué vasija
ayuda más a la naturaleza?
¿Cuál es la
diferencia entre ambas vasijas?
¿Qué relación
tienen las vasijas con la vida real de cada uno de vosotros?
Con estas
líneas lo que trataremos es que los alumnos de la última etapa de primaria,
donde la frustración por la no consecución de los objetivos es muy grande, tratamos
de hacerles ver que en cada situación contra puesta o negativa , debemos de
pensar y sacar la parte positiva de la misma , hay que incidir en los alumnos
que no todo va a salir como esperan o quieren, pero que de todas las
situaciones deben adquirir un aprendizaje que les pueda ayudar en el futuro.
LA MAZORCA DE ORO.
Cuentan que
en una casa vivía una humilde mujer con sus 5 hijos y su esposo, pero
con la desventaja de que tenían muy pocas
posibilidades económicas.
La pobre
señora vivía y mantenía a sus hijos con sacrificio y
esfuerzo propio.
Su
actividad consistía en cultivar el maíz que le
daba ciertos resultados, ya que su esposo, que era
un ebrio empedernido , no le ayudaba en nada, ni hacia nada por el
mismo, mucho peor por su mujer y sus hijos. Todo lo que se ganaba se gastaba en
el maldito licor, y el poco sueldo que a veces le entregaban, apenas le
alcanzaban para ciertos gastos esenciales.
Gracias a la
agricultura y al esfuerzo de la pobre mujer, podían comer
todos los días.
Un día de
esos en que empezó a limpiar las mazorcas, vio de repente que algo
brillaba al fondo del granero, pero no le dio mucha importancia, ya que el sol
era muy fuerte y penetraba por la ventana, no hizo caso
y decidió seguir trabajando.
Paso el
tiempo y llego la época de cosecha, la mujer se puso muy contenta al
ver sus mazorcas gruesas, pero al mismo tiempo estaba triste, porque su marido
no se había recuperado, seguía bebiendo como un
condenado.
Al acercarse un
poco más a sus mazorcas, vio un brillo intenso, sin poder resistir más su
curiosidad, se acerco y recogió lo que había sido,
!sorpresa!.. era una mazorca con cada uno de sus granos de oro.
Al darse
cuenta de esto la mujer agradeció a Dios y dijo:- Gracias Señor
por bendecir a mi familia.
Vendió la
mazorca en muchos miles de sucres y le puso un buen negocio al marido para que
no siga bebiendo.
El hombre muy
agradecido sinceramente con su mujer, cambio radicalmente su estilo de
vida, convirtiéndose en un hombre trabajador y ayudador con su mujer.
Finalmente la
familia alcanzo la felicidad que tanto ansiaban tener.
En esta
ocasión el texto elegido va ligado a la cultura del esfuerzo y el sacrificio
para la consecución de los objetivos y como debemos actuar ante una situación de
adversidad o de problema con la vida, tenemos dos personajes diferenciados con
sus diferentes actitudes, las cuales son importantes de identificar por nuestros alumnos para el desarrollo de su
persona y de sus etapas avolutivas, por un lado tenemos el derroche al que
somete el hombre a todo el esfuerzo que realiza la mujer con su trabajo, por
otro lado está la perseverancia de la mujer para con todas las dificultades
seguir insistiendo en conseguir los objetivos propuestos , al final del camino
siempre hay recompensa.
Para ello
guiaremos a los alumnos con diversas preguntas para iniciar un debate
importante para los chicos.
¿qué valor
personal tiene e hombre?
¿Qué valor
personal tiene la mujer?
Describe tres
aspectos que no te gustan del hombre.
Describe tres
aspectos que destaques de la mujer.
¿cómo actúa
la madre ante el derroche de su marido?
Después de
esto y obteniendo los resultados de los alumnos debemos guiar el debate hacia
un contexto donde todos se sientan participes de su aprendizaje y entienda la
palabra como medio de comunicación para expresar ideas y sentimientos , la
finalidad de estas dinámicas es hacerle ver al alumno que el uso de la palabra también
nos sirve para adquirir aprendizaje de las personas que nos rodean.
No sé la procedencia de los cuentos aunque sí te puedo decir que la versión del 2º tiene un añadido actual (eso de que todos somos vasijas). Siempre tienes que citar todo lo que copies de otros lugares porque si no incluyes la referencia, es un plagio y, por lo tanto, un delito. Me refiero también a blogs de compañeras de otras clases.
ResponderEliminarNo has indicado la edad de los receptores y eso es imprescindible para valorar la aplicación didáctica.
Parte de la tarea (explicación sobre la selección en función de la edad, contexto de la narración, modificaciones, viaje del héroe, motivos, etc) tampoco está. Sí has trabajado el simbolismo pero con un enfoque completamente paraliterario.
Las preguntas está bien, excepto la tercera del primer cuento, en la que tú mismo les pones adjetivos a las actitudes. Son los niños quienes han de juzgar a los personajes pero tú no debes conducirlos a la respuesta. La pregunta correcta es ¿cómo es el hombre? Pero el caso es que estas preguntas estarían bien para unos cursos y mal para otros.
Sigues con la idea de que la literatura es un instrumento y que hay aprendizajes detrás de ella.
ResponderEliminar