Literatura española y cultura literaria


TAREA 3

PROGRAMACIÓN DE UNA SEMANA , AUTOR DE LITERATURA CLÁSICA ESPAÑOLA.

Introducción a la literatura clásica.

Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente a los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C.
Es la piedra angular de la literatura Universal.

Características de la literatura clásica.

La literatura Clásica se diferencia de la Edad Media por las manifestaciones literarias que ambas poseen.
La literatura Clásica se caracteriza por el ideal de Belleza y perfección que los grandes hombres de la época buscaban constantemente.
Los artistas – en especial los escultores- se esforzaron por expresar la belleza ideal del cuerpo humano, que estaba basado en el equilibrio y la armonía.
Cada cultura tiene una explicación diferente sobre el origen del mundo y del hombre. Los griegos la representaron a partir de bellísimos mitos.
Los personajes de los mitos griegos eran los dioses y los héroes. Los dioses eran inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho parecido con los humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes y defectos: celos, envidia, rencor, entre otros.
Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que tenían cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal.
Los dioses griegos, fuentes inagotables de inspiración para los poetas, fueron adoptados posteriormente por los romanos. Y desde entonces hasta la actualidad, durante siglos y siglos, los mitos griegos han inspirado muchas manifestaciones artísticas de poetas, escritores, escultores y pintores.
La literatura Clásica se caracteriza por ser netamente oral, además se le considera la piedra angular de la literatura Universal.
Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro.
La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válidos, se debe a Aristóteles.

En la poética de Aristóteles distingue entre:
Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.
Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas. De ella derivan los sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas de versificación.
Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisios. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar en la primavera y duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra.
Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano.
Podemos distinguir tres géneros: La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino.
El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones.
La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.

El autor escogido para trabajar en la etapa de 6º de primaria es Miguel de Cervantes , ya que es uno de los escritores más importantes que contempla la historia de la literatura, otra de las características por las que vamos a estudiar a Miguel de Cervantes es por las posibilidades de estudio que nos presenta gracias a la oportunidad de organizar salidas a sitios históricos de Castilla la Mancha.

Miguel de Cervantes Saavedra.

Historia.

 Novelista, poeta y dramaturgo   español. Se cree que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas.A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571; donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado en la batalla de Lepanto.Continuó unos años como soldado y, en 1575, cuando regresaba a la península junto a su hermano Rodrigo, fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Cinco años estuvo prisionero, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportó su familia y los padres trinitarios. Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces, pero nunca lo logró.Cuando en 1580 volvió a la Península tres doce años de ausencia, intentó varios trabajos y solicitó un empleo en <<las Indias>>, que no le fue concedido, Fue una etapa dura para Cervantes, que empezaba a escribir en aquellos años, En 1584 se casó y, entre 1587 y 1600, residió en Sevilla ejerciendo un ingrato y humilde oficio –comisario de abastecimientos-, que le obligaba a recorrer Andalucía requisando alimentos para las expediciones que preparaba Felipe II. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la biografía cervantina, pues tanto los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de gentes que aparecerán como personajes en su obra.Cervantes se transladó a Valladolid en 1604, en busca de mecenas en el entorno de la corte, pues tenía dificultades económicas. Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda. 

Trabajo didáctico.

Objetivos.

Conocer la literatura española.
Conocer la historia de Miguel de Cervantes.
Conocer su obra más representativa, “el Quijote de la Mancha”
Visitar los molinos de viento de Consuegra.


Actividad 1.

El profesor irá estableciendo preguntas para saber cuales son los conocimientos desde los que parten los alumnos para el desarrollo del tema, por ello el docente realizará preguntas a los alumnos:

¿qué entendéis por literatura?
¿Pensáis que un libro es literatura? ¿ y un periódico? ¿ por qué?
¿ creéis que hay muchos tipos de literatura?

Con esto lo que el profesor va a conseguir es obtener información sobre los conocimientos que tienen los alumnos y a su vez les va hacer partícipes de una diálogo reglado por el mismo, con el objetivo de que intercambien conocimientos los unos con los otros, a partir de aquí el profesor ya ha introducido el tema y pasará a desarrollar el mismo con un poco más de profundidad.

Actividad 2.

Después de realizar el estudio de la literatura pasarán a responder las siguientes cuestiones:

¿Qué entiendes por literatura?
Ponme dos ejemplos de textos literarios.
¿cuál es el autor que vamos a estudiar a continuación?

Preguntas muy sencillas, ya que lo que nos interesa es que no adquieran un nivel de frustración, si no que se sientan capaces de sentir que pueden pasar las cuestiones con facilidad lo que les hará estar más receptivos ante siguientes tareas que podamos presentarles.


Actividad 3

Presentación de Miguel de Cervantes. “ el Quijote de la Mancha”
Para que los alumnos conozcan de forma sencilla la obra de este famoso escritor les pondremos el visionado de un video, el cual añado a continuación,

posteriormente al visionado del video de la historia, dividiremos a la clase en diferentes grupos, la idea es que cada grupo de manera conjunta con todos sus integrantes sean capaces de hacer un dibujo o una imagen con la cual reconstruyan la historia que acaban de ver en el video, esto les ayudará a pensar en lo que han visto con anterioridad , de forma que les hará asentar de mejor manera los conocimientos adquiridos.

Una vez hayan realizado el mural, dibujo o imagen que representa el visionado del mismo cada grupo pasará a explicar su dibujo, una vez explicado cada grupo estará expuesto a 3` de preguntas de los diferentes grupos, de esta manera estableceremos diferentes puntos de vista de una misma historia lo que harán que tengan un aprendizaje significativo y un intercambio de conocimientos muy interesantes para su etapa educativa y edad.

Actividad 4

Visita guiada a los molinos de Consuegra, a continuación añado el link donde realizaremos la reserva de la visita guiada.






Actividad 5

Al día siguiente de la salida haremos una actividad con toda la información, que manteniendo los grupos de la actividad 3, han sido capaces de recaudar, planteamos lo siguiente:

En busca de que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo de lo que han aprendido en la salida a los molinos, tendrán que realizar un libro explicativo donde recojan toda la semana de trabajo, para ello utilizarán las fotos que han sido tomadas en la salida, los folletos informativos, la información del guía apuntada por ellos mismos, información obtenida sobre literatura, todo esto deberá ser presentado al resto de compañeros, con el fin de contarnos su “historia” con esta actividad final habremos conseguido toda la consecución de los objetivos planteados al inicio de la semana.


TEMPORIZACIÓN.

LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
Presentación de la semana de trabajo.

Diálogo sobre los conocimientos que tienen los alumnos.
Parte teórica de la literatura.

Actividad 2
Presentación histórica de Miguel de Cervantes.

Actividad 3
Salida

Actividad 4

Recogida de información
Proyecto final.

Actividad 5


Bibliografía.





Comentarios

  1. Daniel, literatura clásica española (que es de lo que habla este tema) no es lo mismo que literatura clásica. Está bien que busques fuentes externas, pero primero tienes que leer los temas y basarte en la bibliografía que yo os aporto. Por otra parte, deberías escoger mejor tus fuentes y, por supuesto, citarlas, porque, como te comentaba en la entrada anterior, apropiarte de un texto de otro sin citarlo, es plagio.

    Tu "semana" cultural no cubre ni las 5 horas de un día exceptuando la excursión. Son actividades muy cortas, poco lúdico-didácticas y realmente no responden al tipo de trabajo literario que se presenta en la teoría.
    Una semana cultural no tiene como objetivo "estudiar" a un autor. Debes releer el tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Artículo final.

BLOQUE 5 E sistema de la lengua: morfología y sintaxis

Lectura literaria y animación lectora