Lectura literaria y animación lectora


TAREA 4
TRABAJO SOBRE LA LECTURA.

TÍTULO
Lisa y el Gato sin nombre
AUTOR
Käte Recheis.
ILUSTRADOR
Claudia de Weck
EDITORIAL
Anaya

Curso en el que me baso para realizar este análisis:
4º de primaria.

Antes de comenzar con las actividades de lectura de este libro, he querido hacer una breve presentación del mismo con los datos técnicos, los personajes y un breve resumen de la historia.


He escogido este libro, porque a veces los niños, se sienten incomprendidos, esto es lo que le ocurre a la protagonista de este libro, Lisa, que es la mayor de cuatro hermanos (dos mellizas y un bebé). Lisa se siente incomprendida en su casa, sus padres siempre la están regañando, sus hermanas siempre están gritando y el bebé no deja de llorar. Lisa, encuentra un curioso amigo en su jardín, un gato que no tiene dueño ni nombre, ella lo llama el gato sin nombre. Sin saber como, un día descubre unos sentimientos hacia su familia y se siente querida, útil y reconocida, su madre la valora y eso le hace sentir muy bien.

Este libro se podría presentar para niños de 9 y 10 años, etapa en la que los niños se pueden sentir identificados con el personaje, ya que han podido experimentar esos sentimientos que el libro nos transmite, como son los celos por la llegada de un hermanito.

Personajes

Lisa: Protagonista y hermana mayor de cuatro hermanos. Se siente incomprendida por sus padres y familia, sufre el proceso de celos hacia los hermanos más pequeños. Es una niña sensible y muy receptiva, lo que le ayudará al final de la historia a resolver su conflicto y madurar.

Las mellizas: Eva y María, son las hermanas de Lisa, son rechonchas, rubitas y tiernas y muy divertidas. Su aspecto, y su carácter hace que todo el mundo las mime.

Berto: Bebé que también reclama su atención, siempre llorando. Un día Lisa se ve sorprendida cuando le ofrece un dedo, para que no llore más desde ese día Lisa encontrará su lugar en la familia, porque se siente querida.

Padres: Viven para sus hijos siempre muy ocupados con los más pequeños y a veces no se dan cuenta de la presencia de Lisa en la casa.

El gato sin nombre: Gato callejero que aparece en el jardín de Lisa. Es muy cariñoso con Lisa y se deja mimar. El cariño que el gato demuestra a Lisa hará que supere esos momentos en los que se siente incomprendida por su familia.

Resumen

Lisa, hermana mayor de cuatro hermanos siente que en su casa nadie la hace caso. Un día sus padres celebran una merienda en casa con su familia y se siente muy sola porque todos los mimos son para sus hermanos pequeños. Cuando se siente sola y triste huye al jardín de su casa y allí encuentra su consuelo con un gato callejero. Cuando entra en casa, nadie se da cuenta de que está allí y se va a su habitación y allí es donde encuentra a su hermano Berto en su cunita dormido, se despierta y ella para que no llore le da su mano, sin saberlo se siente útil porque su hermanito deja de llorar y la mira con ternura. En ese momento, entra su gato y se coloca en su regazo. Se siente contenta, pero más todavía cuando entra su madre y la acaricia. Su madre ve al gato y Lisa le pregunta si se puede quedar, la madre de Lisa acepta que se quede como uno más de la familia.

ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA.

Estas actividades se realizan para motivar al niño, acercarle al libro y sugerirle una pequeña idea de lo que tratará.

Primera Actividad: Motivar la creatividad del niño

Antes de decirles el título del libro, les repartiría una fotocopia con el dibujo de la portada en blanco, ellos tendrán que colorearla y escribir en unas líneas lo que les sugiere el dibujo. Después de ver en clase, cada uno de los dibujos y leer las historias de cada niño, les enseñaría la portada del libro y el título.



Segunda Actividad:

En esta actividad los niños usarán su imaginación para escribir en un par de líneas de que trata el libro. Les daré en unas tarjetas de cartulina las siguientes palabras;
Los niños cuando hayan terminado sus hipótesis, las guardarán y no las volverán a sacar hasta que no hayan leído el libro, y compararemos lo que ellos han escrito con el libro. Creo que es un ejercicio divertido y que les motivará.




Tercera Actividad :

Con el título del libro y sin explicar nada más del libro, también podemos jugar con ellos a “imaginar” que historia se esconde dentro del libro.
Les daría una ficha donde solo escribiría el título del libro, ellos tendrían que inventar una historia que se les ocurriese o les sugiriese este título y dibujar una portada.




Cuarta Actividad:

En esta actividad les presentaré el nombre de los personajes, pero no conocerán ni el título del libro ni de qué trata. Son los niños los que tendrán que crear una historia a partir de los personajes.



ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA.

Con estas actividades lo que se pretende es que los niños comprendan lo que vayan leyendo y vayan extrayendo información del libro, para que en ningún momento pierdan el hilo de la lectura.

Primero harán una lectura individual del libro y en silencio, y luego pondremos en común las ideas extraídas del libro. Con esto trabajaremos primero la comprensión lectora y segundo la expresión oral cuando cada uno vaya exponiendo las ideas que saca y lo que ha entendido.
Haremos una lectura en fases, primero para llevar un seguimiento del libro más detallado y segundo para que los niños puedan recordar las partes del libro más fácilmente que si se leyera entero de un tirón. En cada parte del libro, se harán actividades diferentes de esa parte, creo que es una forma amena y divertida de ver por partes el libro, todas estas lecturas deberán realizarse en casa y en silencio, con esto lo que conseguiremos es aumentar el tiempo efectivo de trabajo sobre el libro en el aula que es lo que realmente nos interesa que suceda, además de fomentar una actividad hacia la lectura.

Primera Actividad:

Tras la lectura de las primeras dieciséis hojas (el libro nos presenta a Lisa,  a su familia, nos dice lo que hacía Lisa cuando se sentía triste y a quien conoció en el jardín) les preguntaremos a nuestros alumnos que es lo que deducen de lo que han leído. Se hará una batería de preguntas que contestarán en una ficha. Después las iremos leyendo en clase una por una para que todos podamos escuchar las respuestas de todos los niños. Continuaríamos así seleccionando partes del libro hasta llegar al final.




Segunda actividad:

Con lo que han leído los niños, se trata en crear dibujos de las partes en que hemos ido dividiendo del libro. Una vez tengamos todos los dibujos los colocaremos en clase para ver como ha quedado la historia mediante los dibujos de los niños. Se trata de que los niños puedan ver la historia a través de sus dibujos.


Tercera Actividad:

En esta actividad haría una actividad para ver si han comprendido el texto mediante una ficha de verdadero y falso y de rellenar huecos de frases del libro.




Cuarta Actividad:

Puesta en común de ideas. Después de haber leído una de las partes del libro que el maestro previamente ha seleccionado, se pedirá a los niños mediante una lluvia de ideas cuenten que es lo que creen que pasará después. El que cada uno exprese sus ideas y lo exponga ante los demás hace que el maestro vea si los niños están entendiendo lo que han leído y hace desarrollar su imaginación. 

Quinta Actividad:

En esta actividad, propongo a los niños que me digan si después de leer una parte que el maestro ha seleccionado previamente, les ha gustado y si hay algo que ellos cambiarían. Los niños opinarían libremente y todos escucharíamos los comentarios de los demás.

Sexta Actividad:

Habiendo leído previamente, les pediría a los niños que harían ellos si fuesen el protagonista, si actuarían igual que lo hacía Lisa o cambiarían algo, y si es así, que me contasen que es lo que harían. La protagonista del libro Lisa, es una niña que pasa por una etapa en la que se siente a veces sola y triste porque piensa que sus padres solo hacen caso a sus hermanos, prepararía una serie de preguntas sobre como se sienten ellos si les ocurriera eso.

Séptima Actividad:

Prepararía unas tarjetas con varias ilustraciones del libro, que reflejen cómo imaginan cada una de las cosas que sucede en el libro y algunas que todavía no hayamos leído, también se las mostraría para que opinasen en común, que es lo que creen que pueda ocurrir.



ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA

En esta parte de actividades, una vez ya nos hemos leído todo el libro, podemos analizarlo de una manera global para ver si nuestros niños lo han entendido. Aquí aparece la memoria a medio y largo plazo y como lo utilizan en la lectura.

Primera Actividad:

Les preguntaría a los niños cuales son las cosas que más les han gustado del libro. Primero lo pediría por escrito en una ficha que elaboraría previamente como en el caso de las actividades anteriores y después les animaría a que lo leyeran en alto para la clase, aplaudiendo la exposición de cada uno. Creo que es una actividad interesante en la que podemos ver si el niño ha entendido el libro y sobre todo a vencer ese miedo que se suele tener ante una exposición en público.



Segunda Actividad:

Pediría a los alumnos que escribieran un pequeño final alternativo, y al igual que en la anterior los leeríamos en voz alta, de este modo fomentaríamos el trabajo en clase.



Tercera Actividad:

Como última actividad, propondría un breve resumen del libro, y añadiría las siguientes preguntas a contestar (según ficha).
Con esta actividad pretendo fomentar la comprensión lectora e invitarlos a que ellos mismos hagan una reflexión sobre el comportamiento que a veces se puede sentir cuando nos sentimos desplazados.



Como comenté al inicio de la tarea el libro va ayudar a los alumnos a conocer o a comparar con acciones de su vida cotidiana y con emociones que les van a ir surgiendo en la vida, la lectura de este libro va destinada sobre todo al ámbito familiar y a la importancia de encontrar un propio espacio dentro de una estructura familiar con el fin de que la llegada de nuevos integrantes no produzca una sensación de frustración o de celos en los que ya estaban en esa estructura familiar. Fomentaremos el diálogo en todas las actividades aunque las realicen de forma escrita siempre y en cada una de ellas deberán mostrar al grupo lo que han hecho y el porque de cada conclusión o matiz que saquen en relación con lo que les pasa en sus vidas diarias.


Comentarios

  1. http://lauramunozfalceto.blogspot.com/2014/01/actividades-para-antes-durante-y.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 5 E sistema de la lengua: morfología y sintaxis

Artículo final.