BLOQUE 3 La escritura.
Bloque 3 la
escritura.
La escritura la
entendemos como algo que supone un gran esfuerzo el llegar a realizarla
correctamente, dentro de la escritura van implícitos unos factores que son
necesarios dominar para poder escribir correctamente, estos factores sintácticos
, semánticos harán que seamos capaces de formular frases correctamente siempre
y cuando los dominemos ,esto junto con la gramática hará que el mensaje tenga
un significado concreto.
Atendiendo a los
apuntes de Irune podemos decir que la escritura se agrupa en dos grandes
reflexiones.
1
Aprender a escribir es aprender a usar la lengua
escrita en una gran diversidad de situaciones.
2
La escuela
ofrece, o debería ofrecer, una gran diversidad de situaciones de uso de la
lengua escrita a lo largo de la escolaridad, algunas de ellas de gran
complejidad, como por ejemplo las relacionadas con las diferentes materias del
currículo.
Por lo tanto
nuestros alumnos deberán dominar el hablar, escuchar, escribir y leer para
poder comunicarse de una manera eficaz, dando lugar a los usos de estos cuatro
parámetros de una forma continuada ya que la capacidad de comunicarse es la
suma de habilidades lingüísticas.
Otro de los
aspectos que afectan mucho a la escritura , es el componente de la lectura ya
que desarrolla al individuo en competencias importantes de léxico para una
mejor posterior de la actividad comunicativa escrita.
Otro de los
aspectos importantes para incidir en una buena escritura es trabajar en la
motricidad grafica que va a desarrollar al alumno de una forma que sepa
realizar los grafismos correctamente, potenciando fundamentalmente la fuerza,
el tono, y la velocidad del trazo.
Dado que la
grafomotricidad es un aspecto clave en el proceso de aprendizaje de la
escritura nuestras tareas van ir destinadas a la mejorar de la coordinación de
los movimientos que se dan en el proceso de escribir.
ACTIVIDADES.
Como hemos visto con
anterioridad la grafomotricidad se basa en el control del cuerpo para realizar
los movimientos de la grafía de cada letra, de aquí saldrá el concepto que
conocemos como caligrafía, es evidente que si no somos capaces de controlar los
movimientos, no seremos capaces de conseguir una caligrafía correcta, por ello
es importante seguir incidiendo en aquellos alumnos que presenten mayor
dificultades a la hora de escribir.
Para ser capaces
de encontrar algo motivante al acto de escribir el docente deberá conocer los
gustos del alumno con el objetivo de plantearle temas sobre algo que le guste
para que no presente rechazo a la hora de escribir y mejorar en la actividad y
podamos obtener un mejor desarrollo y este sea constante y continuado en el
tiempo.
Alumno de 2º de
primaria.
Nos encontramos
ante un alumno , Diego, que presenta dificultades a la hora de expresar de
formar correcta los grafismos lo que le hace tener una caligrafía retrasada
para la etapa en la que se encuentra, por ello Diego deberá dedicarle algo más
de tiempo que el resto de sus compañeros para ser capaz de mejorar la relación
óculo – manual así como la caligrafía para poder seguir con su evolución
educativa.
ARGUMENTACIÓN.
El desarrollo de
la actividad escrita va a estar basada en los gustos de Diego, dado que hemos
localizado el problema, el siguiente paso será acercarse a él para tratar de
conocerlo un poco más, considero que una de las mejores técnicas para que un
alumno pueda llegar a seguir los pasos marcados es que confié en lo que el
docente le dice, para ello considero fundamental que el docente haya realizado
un proceso empático con el alumno que le haga a establecer una relación de tal
de confianza que el alumno siga los pasaos marcados correctamente, sin duda una
de las mejores formas es hacerle ver, en este caso, a Diego, que yo también
tuve un problema similar al suyo cunado era pequeño como él, con esto
conseguiremos que el vea en nosotros una figura a seguir y donde refugiarse,
una vez conseguida la confianza, el alumno ya será capaz de contarnos cuales
serán sus gustos e inquietudes y es ahí donde tendremos el tema o los temas
motivantes sobre los que trabajar.
Uno de los temas
que le apasionan a Diego es el deporte, más concretamente el fútbol, por lo que
los textos que le voy a plantear tendrán referencia con esto, le propondré
coger el álbum, de su colección, que tiene completo de la Liga donde el
diariamente elegirá un equipo y escribirá cuatro nombres de los jugadores que
más le gusten de cada equipo, él escribirá los nombre a semejanza de cómo los
haya escrito el profesor con anterioridad, Diego escribirá en los espacios
marcados, cada día iremos archivando esas hojas con el fin de hacer un álbum de
jugadores favoritos.
Las tareas
planteadas no se excederán mucho mas de los 12’ 15’ con el fin de no perder la
atención de Diego.
MATERIAL
Para las tareas
de escritura de diego utilizaremos un cuaderno de caligrafías Rubio, porque es
uno de los más utilizados en el periodo vacacional. El cuaderno que vamos a
generar con los cromos no se excederá de más de medio folio para que se de fácil transporte y no suponga en Diego
ninguna excusa, utilizaremos el lapicero como herramienta de escritura dado que
es el material más seguro cuando aun la caligrafía no es del todo sólida y
buena.
Utilizaremos el
tipo de letra de los cuadernillos caligrafías Rubio, porque entendemos que es
un buen formato para Diego porque tiende dos líneas que le marca la altura y la
dirección de las palabras. para ello el docente utilizara folios como los
detallados a continuación,
en lugar de las
imágenes que se ven se colocaran los jugadores que Diego escoja de su colección
de cromos.
PROCESO DE
TRABAJO
El primer paso
que daremos con Diego será la selección de cuatro cromos , con esto conseguiremos
que la actividad no sea muy pesada, el objetivo con él es que una vez escogidos
los 4 jugadores preferidos de cada equipo y se haya visto una evolución en su
caligrafía, Diego sea capaz de escribir ,de todos ellos, a los once jugadores
que él elegiría para jugar una final de la Champions.
Evaluación.
En el marco
evaluable de la actividad destacaremos por encima de la ortografía la caligrafía
y la progresión que ha mostrado Diego desde el primer equipo hasta el último
utilizando la comparación entre ellos.
Alumno de 4º de
primaria.
Nos encontramos
con una alumna, Nerea, que presenta
grandes dificultades a la hora de escribir posee una caligrafía bastante
deficiente, lo cual muchas veces imposibilita poder leer sus textos con
claridad, el proceso de actuación a la hora de acercarnos a Nerea será el mismo
que el utilizado en el alumno anterior, ser empáticos con ellos y entenderles,
siempre nos ayudará en el proceso de acercamiento con los alumnos.
ARGUMENTACIÓN.
Después del
acercamiento que hemos tenido con Nerea hemos descubierto que es una persona
que adora la naturaleza y pasar ratos con su familia en el campo, este dato no
dará un tema grande he importante sobre el que podrá Nerea relacionar el tema
del copiado, con el fin de motivarle hacia la escritura de diversos temas
referentes a la naturaleza.
Por otro lado al
encontrarse en un curso con un proceso importante de cambio y con el fin de
mejorar nuestra confianza con ella le dejaremos la “libertad” de escoger el
tipo de caligrafía que le gustaría desarrollar.
El plan de trabajo será diario para ello
hablaremos con Nerea y le daremos la posibilidad de que escoja si escribir
3,4,5 ó 6 frases de las escritas por mi para escribir y copiar, estas serán acerca
de la naturaleza en un cuaderno con cuadricula Montessori teniendo relación
entre sí las frases con el objetivo de formar una historia.
MATERIAL
Cuaderno
Montessori , con lápiz, nº 2 y una pequeña introducción al bolígrafo, ya que el
proceso evolutivo adecuado indica que están en la época de abandonar el lápiz ,
es importante que Nerea realice este cambio cuanto antes. El tipo de letra que
utilizaremos será enlazada que ha sido la escogida por Nerea con anterioridad.
este tipo
de letra encadenada, si bien es cierto, que no corresponde con su etapa
educativa lo que nos proporciona, o en este caso a Nerea, es la suficiente
confianza como para poder escribir claro, si bien es cierto que habrá que ir
introduciendo a Nerea en el grafismo de las letras separadas , ya que considero
que es más sencillo ir escribiendo letras sueltas que letras encadenadas sin
separar apenas el boli del papel.
PROCESO DE
TRABAJO.
Como
explicamos con anterioridad Nerea tendrá la posibilidad de copiar varias frases
cada día ,estas frases serán referentes a un tema de la naturaleza , el
objetivo será que Nerea observe minuciosamente la caligrafía de las frases que
tendrá que copiar y sea estrictamente minuciosa a la hora de representar los
grafismos por ella misma. El progreso debería de ser importante terminando
haciendo letra desenlazada y con bolígrafo.
EVALUACIÓN.
Al igual
que con el alumno anterior debemos tener claro que no nos debe importar la
ortografía, ya que nuestros mayores esfuerzos irán encaminados a que mejore la
caligrafía, utilizaremos la técnica comparativa dado que es fácil comparar el
primer documento con respecto al último y ver si realmente ha habido una
modificación de la caligrafía y con ello un progreso evolutivo adecuado para
los objetivos marcados al inicio.
Alumno de
6º de primaria.
Luis, como
en los casos anteriores es un alumno, perteneciente al último ciclo de la
educación primaria, presenta dificultades a la hora de realizar una escritura
de forma correcta y clara, no en la ortografía si no en la caligrafía, para
ello emplearemos un plan de acción que nos ayude a la mejora de este concepto y
así le haga pasar al siguiente ciclo educativo de forma que pueda seguir el
ritmo de sus compañeros.
ARGUMENTACIÓN.
Para
acercarme a él utilizare la misma técnica que utilizamos en los casos
anteriores dándole una importancia grande a la empatía que debemos generar con
el alumno para conseguir que se deje guiar en la consecución de los objetivos
planteados para su mejora de la caligrafía, después de haber realizado este
acercamiento con el alumno nos hemos dado cuenta de que tiene un gran interés
por el mundo acuático y todo lo que este mundo genera, por lo que las frases
para el copiado que tiene que realizar el alumno tendrán que ver con el mar y
los animales y especies que lo habitan.
MATERIAL.
Ya nos
encontramos en el último curso del último ciclo de primaria, la ante sala a la
ESO, lo que es importante para que Luis trate de mejorar su caligrafía, para
ello utilizaremos un boli Big , un cuaderno Montessori, dado que es con el
viene trabajando durante los cursos anteriores, y un archivador donde Luis irá
almacenando dentro de un archivador para formar una historia del mundo marino.
En cuanto
al modelo de letra utilizar ya utilizaremos letras desencadenadas, es decir la
construcción de palabras no tendrá que ser enlazadas todas sus letras entre sí,
si no que deberán ser escritas de forma individual. Para este ciclo
utilizaremos el tipo de letra: Calibri cuerpo que la proyecto con una imagen a
continuación.
Vive
soñando la vida del mar. (tipo de
letra que el alumno va a proyectar)
PROCESO DE
TRABAJO.
Para
llevar a cabo la consecución de los objetivos que nos hemos planteado vamos a
seguir la siguiente estrategia que estará guiada siempre en la búsqueda de su
motivación hacia la escritura, por ello es importante hablar de temas que al
alumno le supongan una alta capacidad motivadora para desarrollar la actividad,
por ello he decidido que Luis pueda escoger entre varias frases para copiar,
dándole sentido siempre a una historia que tendrá que formar sobre el mar
cuando haya finalizado todo el proceso de copiado de frases, de este modo no
solo favorecemos la caligrafía, sino que también le da sentido a la lógica a la
hora de escoger las frases para que su historia tenga sentido.
EVALUACIÓN.
Como hemos
hablado en los casos anteriores el docente se centrará bastante en la caligrafía
del alumno ya que es el área destinada para la mejora, por ello haremos una
comparativa de su caligrafía al inicio del curso y al final viendo si realmente
a existido un proceso de cambio y mejora hacia donde queríamos ir con la
actividad, dándole así valor al esfuerzo que hace el alumno porque su
caligrafía haya mejorado con respecto al inicio del curso.
CONCLUSIÓN.
Después de
la realización de la actividad resalto la importancia que desconocía de que los
alumnos deben aprender a escribir correctamente, ya no solo de forma
ortográfica, si no mediante una caligrafía legible, de lo contrario veremos
como a los alumnos se les presentan múltiples limitaciones , sobre todo a la
hora de expresarse de forma escrita dado que su letra no es la mas adecuada
para poder ser leída con facilidad.
Considero
que es importante que además de el soporte tecnológico que tenemos debido al
siglo XXI en el que nos encontramos, le sigamos dando valor al escribir en un
folio ya que eso va a ayudarnos a seguir expresándonos con una normalidad
necesaria e importante para que la caligrafía no caiga en desuso.
Bibliografía:
Blog de
los compañeros especialmente,
Apuntes de
la asignatura.
Didáctica
de la lengua Española , Labajo, I ( 2018)
Las tipografías tipo imprenta (como Calibri) no sirven para hacer copias, el resto está muy bien.
ResponderEliminar